top of page

Estoy a cargo de la creación, la dirección y la producción creativa de proyectos que suelen ser multidisciplinarios. Estos pueden ser audiovisuales o en territorio. Valoro el trabajo en equipo y la fuerza que cada quién puede aportarle a un mismo fin. Creo en la narración y en la oralidad como vehículos de conciencia e interacción positiva. Me interesan los diversos caminos de la educación, la identidad, la auto representación.
He trabajado con y para con población infantil, adulta y también con discapcidad indagando en temas de cultura, de intercambio cultural, de memoria, de discapacidad y de inclusión multi-direccional.
Tengo una licenciatura en cine y video y una maestría en antropología visual. Mi trabajo de tesis se relaciona con la producción de televisión infantil educativa y el adultocentrismo. Para este periodo me interesa indagar más las ausencias y los discursos de los adultos.

RESUMEN CRONOLÓGICO DE LOS PROYECTOS QUE HE DESARROLLADO
+ detalles en los tabs
-
Juégate la calle. (2022-23) Es una serie para público joven sobre el uso del espacio público y la seguridad vial en Santo Domingo de los Tsa´chilas.
-
Oficios y Andares. (2020-22) un documental interactivo sobre la lucha y persistencia de los oficios y saberes de artesanas y comerciantes en la calle Rocafuerte en el centro de Quito. Ahora se exhibe en el temporalmente en el Museo de la Ciudad.
-
El equipo invencible. (2016-2019) una serie infantil producida por Zonacuario para el programa Unidos por niños saludables. Realizamos 3 temporadas y un capítulo fue nominado en el festival Prix Jeunesse 2018 en Munich, Alemania.
-
Atrapasueños. (2015) Una serie infantil elaborada para Educa TV que se estrenó el 23 de noviembre 2015. Son niños de diferentes rincones del Ecuador que narran sueños que han tenido. En los relatos se siente la diversidad cultural de quienes narran.
-
El Diván. (2015-2016) Una serie para jóvenes y adultos sobre la interculturalidad en lo cotidiano. Se entrevistaron a personas y se visitaron ciudades, pueblos y poblados de todo el Ecuador.
-
El secreto de la luz. (2014) Proyecto documental ganador por Ecuador del premio DocTv Latinoamérica. Es Una mirada al Ecuador del siglo XX narrada a través de la obra del explorador sueco Rolf Blomberg: sus libros y sus películas, sus fotografías y sus ilustraciones son el material de archivo que componen este documental. Blomberg llegó en 1934 a estudiar las Islas Galápagos y el destino lo trajo de vuelta tantas veces cuan necesarias para hacer de Quito su centro de operaciones. La relectura de su obra hoy, nos ofrece un retrato inédito del Ecuador.
-
Así Dicen Mis Abuelos. (2008 a 2011). Es un proyecto que recopila, comparte y difunde los saberes ancestrales y la tradición oral del Ecuador. El primer y mas importante paso de este proyecto es el trabajo de campo que por medio del arte tiene el fin de vincular a la comunidad en un proceso que trabaja la memoria, revitaliza la lengua y fomenta la relación intergenenracional. A partir de esto edité una serie de cuentos y generé también audiovisuales trabajados en concordancia con las comunidades. En 2012 este proyecto recibió la mención honorífica a mejor publicación infantil por parte del programa Alas-BID. Estos materiales fueron devueltos a las comunidades en el marco de un festival intercultural. Es parte del programa Oralidad Modernidad que busca documentar y revitalizar las lenguas indígenas del Ecuador. www.oralidadmodernidad.com
-
Festival Cine Sordo. (2012) Primero en su género en América Latina. Este festival para sordos y oyentes se realizó en Quito, Guayaquil y Cuenca en Ecuador y contó con proyecciones de películas, talleres de actuación, realización y subtitulado, charlas y funciones para colegios así como con dos jornadas de conferencias en la Pontificia Universidad Católica de Quito.
-
He sido docente de la UDLA en las carreras de animación y de Cine en dos periodos que suman 6 años.
bottom of page